Dicen los expertos en este
deporte, el más espectacular del mundo, que la grandeza se mide por títulos y
copas en las vitrinas, por objetivos conseguidos ante la adversidad y por sobre
todas las cosas, por tener gran número de hinchas que sean fieles a los colores
de una determinada institución.
Escribo
este artículo, porque me han consultado muchas veces esto y eso me dice que el
fanático de nuestro fútbol o quienes tienen el interés de serlo, no conocen la
historia de nuestro fútbol, que si bien no es tan rica en sucesos y epopeyas
como la de otros países realmente futbolizados y con una rica cultura futbolística,
tiene muchos ídolos de barrio, equipos memorables y sobre todo tradición
futbolera en la esencia de este deporte, que para mí, es la práctica del mismo
en los barrios, en canchas rudimentarias, donde solo los más talentosos y
fuertes sobresalen.
Comenzaremos
por el San Francisco FC, actual campeón de nuestro fútbol y club más
representativo del antiguo sector oeste de la Provincia de Panamá, hoy
Provincia de Panamá Oeste, club fundado en 1971 (43 años de existencia), con 9
títulos en sus vitrinas, que ha contado con grandes jugadores de selección
nacional y que a mi concepto tiene como ídolo máximo a su DT Gary Stempel, que
ha participado de la consecución de 6 de estos 9 títulos.
Muchos
jugadores pasaron por la institución pero si tuviéramos que elegir habría que
separar por épocas, Pascual Moreno, Noel Gutiérrez, Patricio Guevara, Neftalí
Díaz entre otros a inicios de los 90’s, luego con Alberto “Satú” Blanco,
Gilberto Walter y Roberto Bombardero Brown que con los “Huevi” Jiménez, José
Justavino, Renesín Mendieta, Juanra Solís, José Luis “Pistolero” Garcés entre
otros, como puntales de grandes campañas hicieron más grande a este club
chorrerano. Actualmente cuentan con un grupo de jugadores magnífico que luego
de malas campañas y de coquetear con el descenso, viene de ser campeón y podría
marcar época de quererlo.
Debemos destacar que tiene una gran afición, que desde siempre ha llenado el Agustín Muquita Sánchez en cada partido, incluso este pasado Torneo Apertura 2014 en el cual anduvo muy mal como local y pese a esto, todos sus compromisos fueron llenos completos. Es el único equipo de la Liga Panameña de Fútbol junto al Árabe Unido que tiene dos barras, sin entrar a analizar el origen de las mismas.
Si nos damos
una vuelta por la Costa Atlántica del istmo, nos encontramos con un verdadero
grande, el que siempre da la cara fuera de fronteras y tiene un ingrediente
especial en su ADN que no tiene ningún otro equipo del fútbol nacional,
hablamos del Deportivo Árabe Unido de Colón, conocido como el Expreso Azul o la
Furia Colonense. El DAU, como también se le conoce a este gran club fue fundado
en el año 1994, a partir de una organización deportiva ya existente llamada
Deportivo Argentina, fundado en 1990 en el sector de Alcalde Díaz, que luego
fue tomando seriedad y organización hasta llegar a ser el club que hoy día
conocemos. Cuenta con nada más y nada menos que 12 títulos locales en sus
vitrinas, un subcampeonato de la copa de campeones y subcampeones de UNCAF en
el 2002, competición en la que le endoso un 19-0 al Deportivo Jalapa de
Nicaragua, cayendo luego derrotado por la Liga Deportiva Alajuelense en aquella
edición del certamen.
Pero sus
logros internacionales no quedaron ahí, en las ediciones 2009-2010 y 2013-2014,
logró la hazaña de clasificarse para los cuartos de final de la Liga de
Campeones de la CONCACAF, siendo el primer y único club panameño en lograrlo hasta
la fecha y siendo el primer club en derrotar a un elenco mexicano, cuando le
endoso una goleada 4-1 al Pachuca en la primera edición mencionada. Una
auténtica hazaña. Entre sus ídolos están los hermanos Dely Valdés, el histórico
arquero Martín Tuñon, Rogelio Clarke, Eric Medina, Orlando “Papi” Rodríguez,
Reynaldo “Atena” Lewin, Jaime Penedo, Ferney Agrono, Agustín “Ninin” Salínas,
Puchito Medina III, entre otros grandes jugadores. Acaba de reinaugurar
recientemente su Estadio, el Armando “Pele” Dely Valdés y ha vuelto a jugar de
local en Colón, que si bien no fue su primera casa, es donde más fuerte ha sido
de local y lo hace ser lo que es, por su afición, por lo que viven a diario, por lo que empujan y por lo que significa.
Volviendo a la
ciudad capital hay dos clubes que merecen especial atención por campeonatos,
por historia, por representar sectores opuestos de la ciudad, porque se
identifican con animales bravíos y así mismo es su fútbol y la actitud que
deben tener los futbolistas que se enfundan sus elásticas. Los mismos que
juegan el Superclásico de nuestro fútbol.
El Tauro FC, los
toros de pedregal como queda implícito en su nombre, club fundado en 1984 por
Giancarlo Gronchi, un empresario dueño de una ternera llamada Tauro, que de un
equipo empresarial genero todo un movimiento futbolero que junto a otros
equipos que más o menos hicieron lo mismo desembocó en la constitución de la
Asociación Nacional Pro Fútbol, que inició la Liga en 1988 con un partido entre
el Tauro FC y su acérrimo rival, el Plaza Amador. Han pasado ya 26 años de esto
y el Tauro FC suma ya 12 títulos en un fútbol donde siempre es protagonista,
con un plantel siempre competitivo y aguerrido, que ha tenido últimamente horas
bajas pero en este último Torneo Apertura 2014, demostró que es grande y que
nunca baja los brazos.
Por filas
taurinas, pasaron los futbolistas más reconocidos del fútbol nacional, siendo
su máximo ídolo Rubén “Tatara” Guevara, mediocampista ofensivo que con la 10 en
su espalda jugó e hizo jugar a jugadores de la talla de René Mendieta, Alfredo
Poyatos, Juan Carlos Cubillas, Rolando Palma, Luis Parra, Patricio Guevara,
Luis Ángel “Pito” Rodríguez, entre muchos otros. En la historia reciente, hay
que destacar a jugadores como Lucho Moreno, su actual capitán con muchas
temporadas en el club, Luis “Matador” Tejada, Dorian López, Gary Ramos, Ricardo
“Patón” Phillips, Oscar “La Bruja” Mc Farlane, entre otros, algunos que llegaron
de la fusión con el Panamá Viejo F.C. en el 2000, hecho trascendental en la
historia del Tauro, ya que adquirió muchos jugadores, que le ayudaron a ganar
campeonatos y con los cuales hizo caja.
Y por último
pero no menos importante, me gustaría destacar al que para mí y para muchos es
un grande dormido, sigue siendo grande, pero que pese a que ha logrado una
especie de regularidad para no temerle al descenso con el que coqueteo algunas
veces, no gana nada hace 10 años y su gente esta empezando a impacientarse. Hablamos
del equipo del pueblo,
El Club Deportivo Plaza Amador, que cuenta con una rica
historia de 59 años (cumplirá 60 en el 2015). Fue fundado por León Cocoliso
Tejada (1927-1982) en el Barrio de Plaza Amador en el Corregimiento de Santa
Ana, gran educador en el deporte que fundó el club con el propósito de ser un
agente de desarrollo del deporte en la juventud y luego de su muerte,
dirigentes como Enrique Cajar, Andrés Chalet y Daniel Vasquéz retomaron su idea
y convirtieron al Plaza Amador en un club de fútbol vanguardista para su época,
logrando el primer campeonato para el club en la primera temporada de ANAPROF
en 1988.
Sólo ha logrado 5 títulos en 26 años de fútbol no aficionado en
Panamá, es el tercero en la consecución de campeonatos, no obstante, es un club
grande por su afición que lo sigue a todas partes, con cánticos propios y con
pregones de salsa que vienen casi desde los 4 títulos que logró en la Primera
División Distritorial de Panamá en los años 70’s. Grandes jugadores pasaron por
el club, como Jorge “Rambo” Mendez, Gustavino Cisneros, “La Sombra” Cáceres, Javier
“Borolo” Castro, Nivaldo Acuña, Miguel “La Alegría del Pueblo” Tello, Ricardo “Halcon”
Buitrago y nada más y nada menos que Rommel Fernández Gutierrez. También a
final de los años 90’s y principios del 2000 tuvo ídolos, como lo fueron Joel
Solanilla, Engin Mitre, José Justavino, los hermanos David y Andy Arrue que aún
militan en el club, el gran goleador argentino Julio Capretta, Juan Carlos
Riley, Jaime Cox, Alfredo “Fellin” Hernández, Víctor Suárez, Osodo Nobuya
(japonés), los más recientes ídolos Ángel "Harry Potter" Lombardo y Ricardo "Halconcito" Buitrago entre otros.
Cuatro
grandes, tres con muchos títulos, otro que es más grande por ser el "elegido del
pueblo" y por su tradición, siendo el único club que ha disputado todas las 26
temporadas de nuestra liga, por lo que decir cuál de los cuatro es más grande, es un tanto dificil y podemos caer en la subjetividad.
Nuestro fútbol va creciendo, y hay clubes como
Sporting San Miguelito FC Y Chorrillo FC que ya han ganado campeonatos y vienen
haciendo las cosas bien, pero pasará mucho tiempo y muchos campeonatos, para
logren igualar a estos cuatro. Por lo pronto, estos son los grandes de nuestro
fútbol, por historia, por hechos, por afición y tradición, y esto último, es lo
más importante si queremos crear cultura futbolera.